dislexia en niños

Dislexia en Niños: Diagnóstico y Tratamiento

Definimos la dislexia como un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por una dificultad en el aprendizaje del lenguaje, lectura de palabras inexacta o lenta, poca fluidez lectora, tendencia a las faltas de ortografía, etc. Este trastorno se puede empezar a detectar en las primeras fases de la escolarización. Es importante realizar una correcta evaluación del problema para prevenir secuelas mayores en los niños con dislexia ya que no solamente afecta al rendimiento escolar, si no a su propia motivación y autopercepción. 

La dislexia puede llegar a ser un verdadero reto en niños de primaria. Por ello, si quieres aprender más sobre la dislexia en niños y cómo se detecta, te recomendamos seguir leyendo este artículo de Qeres Formación.  

¿Qué es la dislexia en niños? 

Debemos tener en cuenta que la gran mayoría de niños sin dislexia empiezan a aprender a leer por conciencia fonológica, es decir: percibiendo que las palabras están formadas por sonidos (fonemas). Tras este paso, empiezan aprendiendo las letras del abecedario y, finalmente combinan los fonemas con las letras para formar palabras. Sin embargo, los niños con dislexia tienen dificultades tanto en la conciencia fonológica como en la unión de las letras y sonidos. Por ello, la lectura no les resulta un proceso automático, más bien es un camino a seguir con gran cantidad de pasos por lo que no es de extrañar que puedan perderse o equivocarse en alguno de esos pasos.  

Cada niño o niña es distinto, por lo que la presentación de la dislexia será distinta. No todos confunden el orden de las letras o se confunden con los sonidos, también pueden presentar problemas en la escritura, la pronunciación, la caligrafía… 

Dislexia en niños de 3 a 5 años.  

En esta fase tan temprana, detectar la dislexia puede llegar a ser un enorme desafío, sin embargo, os brindamos algunas características que pueden verse en niños de 3 a 5 años:  

  • Retraso en el desarrollo del habla.
  • Dificultades para recordar y nombrar letras, números o formas.
  • Dificultades para aprender canciones relativamente sencillas.
  • Pronunciación indebida de palabras.

Dislexia en niños de 6 a 7 años.  

Aquí los problemas ya son algo más visibles y los retos más notorios. De hecho, se recomienda realizar un diagnóstico en esta etapa del desarrollo vital para poder brindar una mejor adaptación curricular para los niños con dislexia de 6 a 7 años. Los signos que podemos observar son los siguientes:  

  • Problemas con la ortografía.
  • Dificultades en la escritura.
  • Dificultades para reconocer letras o sonidos o confusión con letras parecidas (p,b,d).
  • Dificultades en la pronunciación de palabras.
  • Bajo rendimiento académico.

Dislexia en niños de 9 a 12 años. 

A medida que va avanzando el desarrollo vital, las dificultades que tienen los niños con dislexia son mayores. En este caso, cuando hablamos de niños de 9 a 12 años son infantes que están en las últimas fases de primaria y su siguiente paso es comenzar la secundaria.  

Los signos que veremos de dislexia en niños de 9 a 12 años serán muy parecidos a los comentados en niños de 6 a 7: problemas con la ortografía, dificultades persistentes en la lectura, frustración y desmotivación en clase… 

¿Cómo detectar la dislexia en niños?  

Existen varias herramientas para saber cómo detectar la dislexia en niños. En primer lugar, lo más común será observar los retos que presenta el infante en la escuela y si los profesores han notado alguna dificultad. Sin embargo, eso no es todo puesto que hay algunos signos más difíciles de detectar. Como profesionales de la salud mental, debemos proveernos de distintas herramientas validadas para la detección de la dislexia. A continuación, ofrecemos algunos tests que pueden ayudarte en dicha tarea:  

  1. Habilidades de lectura y escritura: aquí incluimos pruebas estandarizadas que miden la capacidad del niño para leer palabras en voz alta, comprender lo que lee, deletrear palabras correctamente y escribir oraciones coherentes. Aquí tendríamos el Test de Evaluación de Dislexia (TEDI) y el Test de Dislexia Específica (TDE). 
  1. Habilidades cognitivas: estos cuestionarios miden habilidades cognitivas relacionadas con el procesamiento del lenguaje, la memoria auditiva y visual y la atención. Algunos ejemplos son: Test de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC) y el Test de Memoria Auditiva y Visual (MAV). 
  1. Procesamiento fonológico: es importante tener evaluaciones que se centren específicamente en la capacidad del niño para reconocer y manipular los sonidos del habla. Algunos ejemplos de estas pruebas incluyen el Test de Conciencia Fonológica y el Test de Fusión de Fonemas. 

Tratamiento de la dislexia en niños 

La intervención multidisciplinar por parte de distintos profesionales es fundamental para el tratamiento de la dislexia en niños. No solamente necesitaremos una estrategia educativa, sino que deberemos abordar las emociones de frustración y la autoestima del niño puesto que, como hemos ido comentando a lo largo de este artículo, el autoconcepto se puede ver mermado por las dificultades en el aula.  

Algunas estrategias para el tratamiento de la dislexia en niños son las siguientes:  

  • Apoyo individualizado fuera de clases 
  • Enseñanza de estrategias de compensación  
  • Intervención educativa temprana 
  • Terapia multisensorial estructurada (por ejemplo, el método Orton-Gillingham) 
  • Apoyo en el aula  

No existe una medicación específica para los niños con dislexia, por lo que los psicofármacos no serán una primera opción para el abordaje profesional.  

Este artículo es meramente informativo, en Queres Formación no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento adaptado al cien por cien a tu caso. Por ello, te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular. Si buscas más información y quieres formarte acerca de otros temas relacionados con la psicología, no dudes en revisar nuestro catálogo de cursos para psicólogos.

Referencias bibliográficas

Artigas-Pallarés, J. (2002). Problemas asociados a la dislexia. Revista de neurología, 34(1), 7-13. 

Zuppardo, L., Pirrone, C., & Serrano Chica, F. (2017). Delimitando el perfil emotivo-conductual en niños y adolescentes con dislexia. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿A QUÉ CAMPUS QUIERES ACCEDER?