investigaciones a juicio (parte 1)

¡Investigaciones a juicio! – Parte 1

Investigaciones a juicio (parte 1).

¿Quién no ha cogido alguna vez y se ha metido a trastear en una base de datos para saber más sobre un tema?

Bueno, la gente “normal” seguro que no, pero nosotros somos fisios, somos diferentes. Sin embargo, dentro de la cantidad de artículos a leer, ¿cuáles escogemos y por qué?

Por lo general, pensamos que las revisiones sistemáticas son útiles al recoger tantos estudios, pero la calidad de estas dependerá de los estudios que incluyan, ya que pueden comprometer su credibilidad.

Hoy hablaremos de este dilema científico: ¿respaldamos o refutamos?

¿Sesgo o riesgo de sesgo?

El sesgo es una desviación sistemática de la verdad de los resultados de una investigación.

“¿Pero qué dices?”

La verdad es que suena raro… Digamos que hay muchos tipos de sesgos (las limitaciones del diseño del estudio, el análisis o alguna otra causa) que pueden alterar los resultados que nos muestran las investigaciones, sobrestimándolos o infraestimándolos.

“¿Entonces algunos resultados pueden estar sesgados?”

Sinceramente, nunca tendremos la certeza de que los resultados estén “sesgados” pese a que haya limitaciones metodológicas. Por ello, no se usa ese término, sino que hablamos de riesgo de sesgo.

Este riesgo puede ser alto o bajo y nos dará pistas sobre la calidad metodológica del estudio y/o de la revisión sistemática.

De este modo, la primera parte de este apartado tendríamos que cambiarla diciendo que:

“El riesgo de sesgo es el riesgo percibido de que los resultados de una investigación se desvíen de la realidad; en otras palabras, se refiere a la validez interna, no a la calidad del estudio.”

Entonces… ¿Qué es la calidad del estudio?

Muy sencillo.

¿Sabes cuando intentas bordar un trabajo con todos los matices posibles? ¿O aquella cita a la que intentas ir impecable?

Pues eso: es un término que indica lo cerca que ha estado un estudio de estar expuesto lo mejor posible. Esta se puede medir por el cómo se ha detallado, la ética, la precisión, el peso estadístico y la validez interna y externa.

De este modo, si queremos valorar críticamente un estudio, deberemos anteponer el cómo de cerca se encuentran los resultados respecto a la verdad (riesgo de sesgo) al cómo de bien lo hayan hecho los investigadores (calidad).

Evaluación del riesgo de sesgo

“Vale, ya veo por dónde va esto… Pero si quiero saber si el riesgo es alto o bajo habrá alguna forma de averiguarlo, ¿no?”

¡Así es! Hay quienes usan escalas de calidad o checklists de calidad, pero suelen incluir partes no relacionadas con el “sesgo”.

Por ejemplo, la escala PEDro (escala de calidad) puede definir estudios de calidad metodológica pobre (validez interna) como de “bajo riesgo de sesgo” si han sido descritos con pelos y señales.

A su vez, la Quality Assessment Tool for Observational Cohort and Cross-Sectional Studies (checklist de calidad) no solo evalúa la validez interna, sino también la validez externa, la precisión, el modo de redacción…

Así, se recomienda usar las denominadas domain-based risk of bias assessment tools o herramientas de evaluación del riesgo de sesgo basadas en dominios. Estas herramientas evalúan diferentes dominios que puedan representar diferentes sesgos, como la Cochrane Risk of Bias tool 2 (RoB2), que evalúan componentes individuales relacionados con el diseño, la conducta y el análisis.

Parece algo más lioso, pero… Ricemos más el rizo:

El riesgo de sesgo se debería evaluar para cada resultado de interés más que para todo el estudio en global.

Es decir, si un estudio incluye varios resultados y franjas temporales, se debería evaluar el riesgo en cada una de ellas. ¿Entendemos por qué no es tan fácil leer una revisión y ya está?

Pronto hablaremos un poco más de todo esto, pero… ¿Qué os ha parecido? ¿Sabíais algo de la lectura crítica? Puede que no sea lo más divertido para algunos, pero es importante que sepamos ciertas cosas…

¡Os leemos!

Ideas clave:

  • No todas las revisiones sistemáticas nos revelarán la verdad absoluta sobre temas concretos.

  • El riesgo de sesgo es la manera que tenemos de evaluar la objetividad con la que se ha llevado a cabo un estudio.

  • Podemos tener estudios con alto riesgo de sesgo, es decir, que no sean fieles a la “verdad”, pero con una buena calidad debido a otros factores como el modo de redacción o la validez externa.

Bibliografía:

  1. Büttner F, Winters M, Delahunt E, Elbers R, Lura CB, Khan KM, Weir A, Ardern CL. Identifying the ‘incredible’! Part 1: assessing the risk of bias in outcomes included in systematic reviews. Br J Sports Med. 2020;54(13):798-800.
Si te ha gustado «¡Investigaciones a juicio: parte 1» de Asier García en colaboración con Qeres Formación, no dudes en dejar tu comentario… ¡Estaremos encantados de leerte! Además, si te gustaría enterarte de todas las novedades que tenemos para ti, síguenos en Instagram y estarás al día de todo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿A QUÉ CAMPUS QUIERES ACCEDER?