investigaciones a juicio parte 2

¡Investigaciones a Juicio! – Parte 2

Investigaciones a juicio (segunda parte)

¡Muy buenas!

El otro día vimos que las revisiones sistemáticas y los meta-análisis son fuentes interesantes para recoger información, pero siempre que seamos cautos…

Si no lo habéis leído aún, puede que os interese pinchar aquí antes de seguir leyendo.

El riesgo de sesgo en los estudios hay que tenerlo en cuenta y hoy veremos porqué.

Así que atentos/as y… ¡Vamos!

Investigación: ECAs vs revisiones sistemáticas

 

Un solo estudio controlado aleatorizado (ECA) no puede guiar las decisiones clínicas, pero una revisión sistemática (varios ECAs) puede superar esta barrera.

“¿Cómo que no? Pues yo siempre veo titulares y publicaciones que empiezan con ‘Un reciente estudio demuestra que…’”.

Dependerá de varios aspectos, ¿no? Un estudio con resultados interesantes unido a una calidad metodológica buena y a un bajo riesgo de sesgo puede que sea llamativo, pero… ¿Son siempre así?

No es algo nuevo que los titulares se hinchen exponiendo estudios de poco valor pero con resultados algo polémicos (seamos realistas: a la gente le gusta el salseo). Sin embargo, como sanitarios, debemos ser críticos.

Un gran poder conlleva una gran responsabilidad

 

“Bueno, bueno… Lo dices como si tuviéramos el deber de ser tan minuciosos.”

Pues la verdad es que sí… Pero vamos a exponerlo con un ejemplo.

Seguro que os acordáis de que el otro día hablamos de la Cochrane Risk of Bias tool 2 (RoB2), la cual evalúa 5 riesgos de sesgo y puede ser interesante para evaluar los estudios.

¿Qué puede pasar si usamos otro tipo de método evaluativo? Es decir, ¿Pasará algo por tener otros criterios más allá de la validez interna?

Bueno, en este estudio analizaron una sola revisión sistemática, la cual había seguido una checklist de calidad para evaluar los 11 estudios que tuvieron en cuenta. 8 se consideraron de “alta calidad”, 3 de “calidad media” y ninguno se categorizó como de “baja calidad”.

A priori veríamos esto y nos parecerían buenos estudios con resultados válidos e interesantes a tener en cuenta.

Sin embargo, si utilizamos una herramienta de evaluación del riesgo de sesgo basada en dominios (como la RoB2), vemos que los 11 los tomaríamos como estudios con “alto riesgo de sesgo”.

Este modo de evaluación, desgraciadamente, no se suele emplear.

No solo eso, sino que lo ideal sería que los autores valorasen este riesgo en los distintos resultados, no simultáneamente.

Imaginemos un estudio no valorado correctamente en el que dicen que comer 4 piezas de fruta al día parece ser “algo mejor” que comer 4 donuts diarios. Puede que realmente la diferencia sea mayor de la descrita, pero nunca lo sabremos debido al alto riesgo de sesgo entre los diferentes dominios.

Se nos presenta un dilema

¿Es nuestro deber como sanitarios estar constantemente actualizados? En un mundo ideal, sería perfecto, pero claro, esto no es viable (tenemos vidas más allá de la Fisioterapia y todo eso…).

Eso sí, la ciencia, aunque avanza rápido, no avanza tan rápido como para tener que estar leyendo estudios todos los días. Además, habrá estudios más o menos interesantes para la práctica clínica de cada uno.

Por tanto, ¿podríamos actualizarnos en ciertos momentos buscando ciertas revisiones o estudios que de verdad aporten? Es algo más factible, pero es dependerá de cada uno/a.

“Pero para saber si un estudio merece la pena, tendré que leerlo, ¿no?”

¡Bien visto! Y veo que ya os ha picado la curiosidad… Si es así, puede que esto de aquí os ayude bastante. Curso de Método Científico e Investigación Sanitaria.

¿Tenéis dudas sobre lo que hemos comentado? ¿Qué os parece este planteamiento? Recordad que podéis comentarnos vuestras dudas y opiniones en la sección de comentarios.

¡Hasta la próxima!

Ideas clave

  • Los estudios deberían usar herramientas originales (no modificadas por los/as autores/as) para evaluar el riesgo de sesgo en los diferentes resultados.

  • No se debería valorar este riesgo con escalas o checklists de calidad.

  • La próxima vez que leas un estudio, sé cauto/a y revisa los datos con atención, puede que te lleves una sorpresa…

Bibliografía

  1. Büttner F, Winters M, Delahunt E, Elbers R, Lura CB, Khan KM, Weir A, Ardern CL. Identifying the ‘incredible’! Part 2: Spot the difference – a rigorous risk of bias assessment can alter the main findings of a systematic review. Br J Sports Med. 2020 Jul;54(13):801-808.
Si te ha gustado «¡Investigaciones a juicio: parte 2» de Asier García en colaboración con Qeres Formación, no dudes en dejar tu comentario… ¡Estaremos encantados de leerte! Además, si te gustaría enterarte de todas las novedades que tenemos para ti, síguenos en Instagram y estarás al día de todo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿A QUÉ CAMPUS QUIERES ACCEDER?