cefaleas primarias, por qué (parte 1)

Cefaleas primarias, ¿por qué? (parte 1)

Cefaleas primarias

Lo más común de los dolores de cabeza, son las cefaleas primarias de tipo tensional (CTT), llamadas así por la presentación clínica que tienen (sensación de opresión en la cabeza). Por otro lado, las famosas migrañas tampoco se quedan atrás.

Hay ciertas diferencias entre ambas, como la localización (unilateral o bilateral), la duración (de minutos a días), la frecuencia (una o varias veces al mes) y ciertas características como náuseas, vómitos, fotofobia o fonofobia.

Sin embargo, algo muy interesante es su persistencia. Me explico. Poniendo de ejemplo las CTT podemos ver que existen mecanismos de sensibilización periférica (como hipersensibilidad a los puntos de presión mecánica en áreas trigeminales y cervicales altas). Esto podría tener una explicación neuroanatómica a nivel cerebral donde confluyen estas vías.

Por otro lado, la presencia de estos umbrales bajos puede extenderse más allá de estas zonas, especialmente en presentaciones crónicas y en mujeres (lo siento, chicas). En otras palabras, podemos encontrar procesos de sensibilización central.

A priori no debería sorprendernos, ya que ocurre en muchas patologías; pero parece que en estas situaciones hay una tendencia a ello. Se ha visto que, a mayor frecuencia de dolores de cabeza, mayor desarrollo de la sensibilización central (como si fuese un proceso continuado), pudiendo no ser exclusiva de la CTT, sino también de las migrañas.

Si, además, tenemos en cuenta los factores predictores de cronicidad (estrés, ansiedad, sobremedicación, edad, sexo, calidad de sueño, nivel de autoeficacia…) y los comparamos con las consecuencias “típicas” de las cefaleas episódicas, parece que hay una correlación.

“Vamos, que, si algún día padeciese cefaleas, estaría condenado/a a cronificarlas, ¿no?”

En primer lugar, evitemos el término “cronificar” como ya dijimos en anteriores post. Y, en segundo lugar, NO. ¡Tenemos buenas noticias! Estos factores son modificables en su gran mayoría.

Conclusión: dejemos de crucificar a los pacientes con estas presentaciones con frases como “llévalo lo mejor que puedas”, “será genético” o “es lo que hay, te ha tocado” que a veces se comentan.

¿Qué hacemos?

Bien, ya sabemos un poquito más sobre estas cefaleas primarias. Ahora bien… ¿Podemos hacer algo?

¡Desde luego!

Pensad que muchas de estas presentaciones se han relacionado con dolores de cuello y percepciones de rigidez (pasa como en las lumbares: que yo me note rígido no significa que mis tejidos lo estén) y, aunque sepamos que la fuente no sea el músculo o la zona articular, tenemos diferentes estrategias para modular estas sensaciones.

Me refiero a propuestas de terapia manual o ejercicio terapéutico con las que podemos generar cambios a nivel periférico y central.

¡Ah! Y no olvidéis nuestro papel como educadores. Ya comentamos que el saber no ocupa lugar y, en estos pacientes, será crucial. Artículo relacionado.

Resumiendo

Tenemos capacidad de actuación, desde luego, pero tratemos de enfocarlo desde un punto de vista interdisciplinar. Recordad que muchos pacientes están siendo tratados por neurólogos, psicólogos… El trabajo conjunto para comprender las necesidades del paciente será un must.

¿Soléis trabajar en equipo? Si no es así… ¿Qué impedimentos veis para que sea posible?

Poco a poco debemos ir eliminando estas barreras, no por nosotros, sino por nuestros/as pacientes.

Más adelante hablaremos de las secundarias, donde sí que tendremos un papel más importante.

¡Hasta la vista!

Ideas clave:

  • Dentro de las cefaleas primarias destacamos las de tipo tensional y las migrañas.

  • La persistencia de estas patologías es común, por lo que uno de nuestros focos de actuación deberá estar en esos factores pronósticos modificables.

  • Dentro de la Fisioterapia podremos hacer varias cosas, pero será en las cefaleas secundarias donde, a simple vista, podremos ver más “facilidades” para trabajar.

Referencias bibliográficas:

  1. Fernández-de-las-Peñas C, Plaza-Manzano G, Navarro-Santana MJ, Olesen J, Jensen RH, Bendtsen L. Evidence of localized and widespread pressure pain hypersensitivity in patients with tension-type headache: A systematic review and meta-analysis. Cephalalgia. 2020;0(0):1–18.
  2. Comité de clasificación de la cefalea de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS). III edición de la Clasificación Internacional de las cefaleas. Cephalalgia. 2018;38(1):1-211.
  3. Probyn K, Bowers H, Caldwell F, Mistry D, Underwood M, Matharu M et al. Prognostic factors for chronic headache A systematic review. Neurology. 2017;89:291–301.
  4. Ashina S et al. Prevalence os neck pain in migraine and tensión-type headache: A population study. Cephalalgia. 2015;35:211-9.
  5. Dieterich AV, Yavuz US, Petzke F, Nordez A, Falla D. Neck Muscle Stiffness Measured With Shear Wave Elastography in Women With Chronic Nonspecific Neck Pain. J Orthop Sports Phys Ther. 2020;50(4):179-88.
Si te ha gustado esta publicación de Qeres Formación en colaboración con Asier García sobre las cefaleas primarias, no dudes en dejar tu comentario… ¡Estaremos encantados de leerte! Además, si te gustaría enterarte de todas las novedades que tenemos para ti, síguenos en Instagram y estarás al día de todo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿A QUÉ CAMPUS QUIERES ACCEDER?